Takanakuy
Takanakuy (2015)
Fotografía digital
Cada 25 de diciembre, la mayoría de personas en el Perú celebra, con occidente, la navidad. Pero en Chumbivilcas, a 8 horas de la ciudad de Cusco, el pueblo quechua guarda la celebración del Takanakuy.
Esta tradición ancestral todavía se celebra, gracias a la fuerte voluntad del pueblo quechua por preservar una tradición, que fue largamente demonizada por sus colonizadores y sigue siendo polémica hoy en día.
Takanakuy, que en quechua significa «golpearse entre sí», es una oportunidad para que la gente resuelva públicamente sus diferencias; libera las tensiones sociales y las ofensas que tuvieron lugar durante el año. Los días de festividad la gente viste su elegante ropa tradicional, los luchadores llevan máscaras y representan a los animales sagrados del mundo andino: se convierten en ellos, adoptan sus modales, sus voces, sus personalidades e incluso sus poderes.
Takanakuy (2015)
Fotografía digital
Cada 25 de diciembre, la mayoría de personas en el Perú celebra, con occidente, la navidad. Pero en Chumbivilcas, a 8 horas de la ciudad de Cusco, el pueblo quechua guarda la celebración del Takanakuy.
Esta tradición ancestral todavía se celebra, gracias a la fuerte voluntad del pueblo quechua por preservar una tradición, que fue largamente demonizada por sus colonizadores y sigue siendo polémica hoy en día.
Takanakuy, que en quechua significa «golpearse entre sí», es una oportunidad para que la gente resuelva públicamente sus diferencias; libera las tensiones sociales y las ofensas que tuvieron lugar durante el año. Los días de festividad la gente viste su elegante ropa tradicional, los luchadores llevan máscaras y representan a los animales sagrados del mundo andino: se convierten en ellos, adoptan sus modales, sus voces, sus personalidades e incluso sus poderes.